Cómo se relaciona el cambio climático con los socavones | Valdivieso
Cómo se relaciona el cambio climático con los socavones
En agosto de 2023 gran impacto causó el socavón en una zona de alta plusvalía turística y residencial de la V región. Un colector de aguas lluvias aledaño al Edificio Kandinsky en Concón colapsó, la duna se emulsionó a gran escala y finalmente el muro de contención resultó insuficiente, dando origen a un importante desplazamiento de arena que interrumpió el libre tránsito en el borde costero entre Reñaca y Concón, afectando a miles de personas.

Se tomaron medidas preventivas como desalojar el inmueble en forma indefinida. La publicidad negativa terminaría depreciando el valor comercial de las unidades residenciales afectadas. A casi un año la historia se repite, con el Edificio Euromarina 2 – ubicado en Cochoa - que la madrugada del sábado 7 de junio se vio afectado por un socavón de similares características al evento anterior. Causas similares: Red de colectores que data del 20001, que se torna insuficiente para el enorme desarrollo inmobiliario que ha exhibido el sector y que -sumado a eventos pluviométricos de alta magnitud- termina con el mismo resultado: socavón, alud de arena que golpeó al edificio Eurovista, ubicado en primera línea costera, inundando con sedimento su estacionamiento.

“Estos graves eventos ocurridos en menos de un año nos obligan a enfrentar el tema del cambio climático y su impacto en los edificios e infraestructura. Si bien, el deterioro de las infraestructuras está asociado a un ciclo de vida y deficientes programas de mantención, el cambio climático está actuando como un acelerador de este deterioro. Los efectos provocados por variaciones bruscas de temperatura, intensas lluvias, inundaciones asociadas a fenómenos climáticos extremos y vientos huracanados, están impactando a las construcciones”, señala Roberto Vergara.
Fuente: emb.cl