INMOBILIARIAS TIENEN PROYECTOS INMOBILIZADOS POR US$ 384 MILLONES EN ESTACIÓN CENTRAL | Valdivieso

INMOBILIARIAS TIENEN PROYECTOS INMOBILIZADOS POR US$384 MILLONES EN ESTACIÓN CENTRAL

Las firmas advierten un riesgo de colapso financiero en empresas y otras inversiones por US$ 1.714 millones, que suman 8.694 puestos de trabajo, si no existe pronta solución. El Minvu y la CCHC entregan sus posturas sobre el tema.
El tema del congelamiento en la recepción municipal de edificios de departamentos en Estación Central suma nuevos detalles que aumentan la preocupación de la industria inmobiliaria, especialmente por el futuro de las inversiones y empleos, incluso más allá de esa comuna.En Estación Central existe una docena de proyectos inmobiliarios que pese a estar terminados aún no cuentan con recepción final del municipio ligadas a las empresas afectadas afirman bajo reserva de identidad, que la exepción que han recibido de parte de la autoridad municipal es que las autorizaciones de la administración anterior; que los permisos de edifica infringían las normas urbanas. Las inmobiliarias con proyectos inmovilizados estarían enfrentando un complejo momento financiero que podría profundizarse en caso de no existir una solución inmediata, añaden los conocedores del tema.Todos los proyectos en Estación Central, entre terminados, y por concluir, generarían casi 7.000 nuevas viviendas, un volumen importante en un escenario de déficit y crisis habitacional, señalan. Pero estas unidades habitacionales no pueden ser utilizadas, pese a que los titulares de las obras cuentan con todos los permisos vigentes, afirman.El capital invertido en estos desarrollos, de acuerdo con un catastro realizado por el sector, alcanza a los US$ 384 millones. En este grupo de proyectos se encuentran edificios totalmente terminados y que tienen per sos de edificación de los años 2016 y 2017.Entre las inmobiliarias que han estado afectadas en Estación Central, se menciona a Gimax,Santolaya, Inmobiliaria S2, Suksa, Conquista, Norte Verde, Innovavisión y Fundamenta.A la vez, las inmobiliarias con proyectos frenados en Estación Central cuentan con múltiples planes en otras comunas de Chile, con un capital comprometido total de US$ 1.714 millones, una fuerza laboral de 8.694 puestos y 22.082 departamentos. Por ello, desde ese grupo de empresas advierten que el que no puedan recuperar o mitigar la inversión realizada en Estación Central podría generar el colapso financiero de las firmas implicadas y a iniciativas de otras comunas, “lo que es necesario atajar de manera urgente”, sostienen.Fuentes ligadas a las inmobiliarias afirmaron que este tema está siendo trabajado en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC) y que los antecedentes relacionados al capital inmobilizado en dicha comuna, y el impacto en otras inversiones, fué puesto a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que dirige Carlos Montes.
Consultado por el tema, el presidente de la CCHC, Juan Armando Vicuña, indicó que “esta situación la hemos monitoreado desde sus inicios, particularmente lo referido a la interpretación de leyes y normas. Además, el grupo de empresas afectadas nos ha hecho llegar antecedentes sobre los proyectos involucrados, las viviendas que consideran y las inversiones comprometidas, entre otros”.Vicuña destacó que “en particular, nos preocupa que edificios terminados y con permisos de edificación vigente, no obtengan su recepción municipal , porque son viviendas que no se pueden usar en un contexto de alto déficit habitacional, así como también que se lecciones de este caso, por ejemplo, en materia de planificación y equipamiento urbano.
Desde el Minvu, en tanto, indicaron que la cartera realiza constantemente un monitoreo a la situación que se presenta en Estación Central, proponiendo acciones que vayan en línea con la calidad de vida de las familias y una planificación urbana que genere mayor armonía con el barrio y entorno donde se levantan nuevas torres de edificios”. Agregó que “en ese sentido, resulta importante que la Dirección de Obras Municipal pronuncie respecto a estas edificaciones de acuerdo con la normativa vigente, así como también que las empresas inmobiliarias que han generado este enorme impacto en la comuna, presenten una propuesta en donde se atiendan las serias deficiencias en las condiciones de servicio y densidad, y, además, generen mejores condiciones de vida para los vecinos y vecinas”.
Fuente: Diario El Mercurio